miércoles, 15 de junio de 2016

Violencia y abuso contra el adulto mayor: PREVENCIÓN.

Cada 15 de junio se celebra el Ria mundial de Toma de Conciencia contra el Maltrato al Adulto Mayor. Este año, junto a mis compañeros de facultad, realizamos una campaña dentro de campus estudiantil para informar a los demás estudiantes sobre este problema social del que poco conocer


El maltrato hacia el adulto mayor es un tema aún visible ante nuestros ojos pero eso no quiere decir que no ocurra, las personas mayores también son blanco de estos actos. En Latinoamerica los países con altos indices en violencia son: Brasil, Colombia y Panamá, donde el 37.15 % son ancianos; en Argentina y Chile se ha incrementado en las ultimas décadas.

La violencia hacia las personas mayores son actos destructivos y repetitivos que producen daños psicológicos o físicos, y vulneren a su bienestar y dignidad. Los maltratos se presentan de manera: 1. física: golpes, empujones, quemaduras o lesiones visibles.
2. psicológica: agresiones verbales, acoso, intimidación, menosprecio a su persona.
3. sexual: mantener relaciones sexuales sin consentimiento.
4económica: adueñarse de sus pertenencias o dinero; no brindarle apoyo financiero.
5negligencia: descuido y aislamiento de su medio; maltrato a nivel institucional.
Muchas veces son los familiares y personas cercanas quienes cometen estos atropellos, así como personas desconocidas, que mantienen altercados con los adultos mayores.

Las consecuencias son depresión, miedo a tener contacto con su agresor, aislamiento, pérdida de independencia, desnutrición y deshidratación, lesiones físicas leves y graves, entre otros.


¿Como prevenir el maltrato hacia el adulto mayor? 

  • En primer lugar, sí ha habido experiencias de maltrato previas, brindarles apoyo psicológico. 
  • Informar a la persona mayor acerca de sus derechos.
  • Establecer relaciones sociales positivas con las personas que están a su alrededor.
  • Capacitación de los encargados que brindan servicios a las personas mayores en instituciones públicas y privadas. 
  • Entornos positivos para los adultos mayores.
  • Concientizar a la población sobre el cuidado de la persona mayor y fomentar el respeto hacia ella. 

En conclusión, es nuestro deber ver por el bienestar de las personas adultas y darles la seguridad que merecen, respetarlos y cuidarlos.




Referencias:

  1. Guevara de León, Tamara, & Valdés Rodríguez, Eleida. (2013). Violencia en el adulto mayor. Medicentro Electrónica17(4), 161-163. Recuperado en: 26 de junio de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000400005&lng=es&tlng=es.
  2. Arenas, M. y Mora, T. (2012) Guía de Prevención del Maltrato a las Personas Mayores. Disponible en: http://www.senama.cl/filesapp/SENAMA%20web1.pdf

sábado, 21 de mayo de 2016

La tecnología no sólo es para jóvenes.

Hace poco le enseñaba a mi abuela como utilizar su tablet y me di cuenta de su gran curiosidad e interés por maneja los temas tecnológicos, que le resultan totalmente nuevo y confuso. Con esto, se me ocurrió buscar más información con respecto a como los adultos mayores reciben las nuevas tecnologías en su vida y de eso se trata el presente blog.

Es importante que los adultos mayores conozcan y aprendan los beneficios que trae el manejar una computadora, un smartphone o una tablet, pues en estos aparatos navegan por internet, buscan aquello que les gusta, leen las noticias diarias, acceden a servicios o se comunican con familiares y amigos de forma más rápida y económica sin salir de su casa.

Algunas veces, les resulta complicado aprender y comprender la información que se les proporciona y pocas son las persona que, verdaderamente, se animan a saber como se utilizan estos dispositivos. Para ello es necesario que la persona que le explique tenga suma paciente y tenga la disposición de ayudar. Va a ocurrir que no comprenderán u olvidarán lo que se les enseñó con anterioridad, se requiere de práctica diaria para que, poco a poco, se acostumbren a manipular adecuadamente los aparatos que posean en casa.

En un mundo en constante desarrollo, todos debemos ayudar a nuestros adultos mayores a mantenerse activos sobre temas referentes a estos, pues, el aumento y uso de aparatos tecnológicos
no sólo es en su hogar sino en centros públicos en general. No debemos ponerles barreras ni creer que por su edad son incapaces de hacerlo, ellos pueden lograrlo con el tiempo y lo harán muy bien.

Según un estudio realizado por Intel, las razones por las que un adulto mayor debe integrarse a la tecnología son:

  • Es más fácil de usar: los equipos actuales son de fácil uso, fácil de transportar, no necesitan de mucha batería y son seguros con respecto a la información personal.  
  • La pantallas táctiles son de gran ayuda: Facilita el uso del dispositivo en la persona mayor.
  • Comunicación: Les acerca más a sus familiares y amigos, pues la comunicación es constante. 
Fuentes: 
  1.  http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/tres-razones-que-adultos-mayores-usen-tecnologia-noticia-1840308
  2. http://w3.metlife.cl/personas/consejos-de-vida/adultos-mayores/la-tecnologia-en-los-adultos-mayores.html
  3. http://www.edadplena.com/tecnologia-y-adulto-mayor.php

jueves, 19 de mayo de 2016

La sexualidad en la tercera edad

Se suele pensar que al llegar a la vejez no hay actividad ni deseo sexual, la idea de la sexualidad en esta etapa es negada y rechazada por la mayoría de las personas, tocar este tema aún sigue siendo tabú. Lo cierto es que, los prejuicios han calado de tal manera que se le ve al adulto mayor como incapaz de disfrutar del sexo, idealizándolo como monótono y dedicado al cuidado de sus nietos.
 Los estudios en este ámbito han sido difíciles, por las creencias e ideas retrogradas que se tiene sobre el tema,  por lo cual la generalización de baja actividad sexual en la tercera edad es algo convencional socialmente.

Conforme pasan los años, existen cambios en los órganos genitales y la sexualidad en el hombre y en la mujer.

HOMBRE

  • Pérdida de vello púbico.
  • Reducción de los testículos. 
  • Aumento del tamaño de la próstata pero disminución en su secreción. 
  • Función reproductora disminuye.
  • Disminución de testosterona.
  • Erección menos firme y requiere más tiempo.
  • Disminución de eyaculación y semen.
MUJER
  • Menor lubricación vaginal. 
  • Senos menos voluminosos y firmes.
  • Disminución del tamaño de la vulva.
  • Pérdida de elasticidad en la vagina.
  • Contractilidadd menor y dolorosa al orgasmo.
Otros que no permitirán a los adultos mayores tener una plena sexualidad como es por ejemplo:falta de pareja, vida marital desintegrada, escasa privacidad y condiciones favorables de vivienda, enfermedades que afecten física y mentalmente, alteración de la imagen corporal, creencias religiosas y culturales, dependencia a fármacos entre otros. 

Para llevar una sexualidad activa en la vejez es necesario tomar en cuenta: 
  • Tener más tiempo de estimulación.
  • Encuentros de mayor intensidad a nivel genital.
  • Variar los estímulos.
  • Aprovechamiento de zona erógenas.
  • Mejorar la calidad de vida aminorando los factores de riesgo.
  • Incitar la imaginación y fantasía.  
Cabe recalcar que cada persona tiene peculiaridades al momento de desenvolverse sexualmente, no todos tienen un mismo ritmo ni tiempo de estimulación; mucho menos, es encontrar a una persona que comparta los mismos gustos, si no aprender a respetar al otro y tener un momento agradable sin presiones.






Fuentes:
  1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000300008
  2. http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-publicaciones/pdf/psicodebate/13/Psicodebate_N13_04b.pdf
  3. http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/SexualidadAdultoMayor.pdf
  4. Sexualidad en el adulto mayor (2013) MMINSAL - Chile. 

viernes, 13 de mayo de 2016

CAMBIOS COGNITIVOS EN LA VEJEZ Y SUS CUIDADOS

Al entrar en la tercera edad, suelen haber alteraciones cognitivas que afectan a la vida diaria de la persona mayor, se caracterizan por la disminución o lenta respuestas de estas funciones, a esto se le denomina deterioro cognitivo leve. Debemos diferenciar la demencia, que es la alteración progresiva de las funciones cognitivas que impide a la persona realizar sus actividades habituales afectando su cotidianidad, se cataloga en tres: demencia leve, moderada y grave.

El deterioro cognitivo leve se caracteriza por cambios en la memoria declarativa y episodica, como en el proceso de nuevos temas a aprender, problemas abstracción y lenguaje: disminución en la fluidez, comprensión o vocabulario. 

Las funciones que son afectas normalmente son: 
  • Memoria: Olvido de objetos, sucesos o personas. Dificultad para recordar actividades por hacer.
  • Temporalidad: Problemas para orientarse en el tiempo.
  • Atención: Problemas para mantener la concentración en sus actividades, distracción constante. 
  • Lenguaje: Dificultades para evocar alguna palabra.
  • Funciones ejecutivas: Dificultades motoras, repetición de movimientos.

Ante estos cambios que sufren los adultos mayores, necesitan el apoyo de sus familiares o personas que se encargan de su cuidado. Se requiere un especial cuidado que este supervisado diariamente, comunicación especial y rápida acción a conductas problemáticas. De igual manera, es posible que demanden ayuda para realizar actividades cotidianas individuales como asearse, cambiarse ropa, desplazarse entre otros. 








Para más información, visitar estas fuentes:
  1. http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_5-6_04/mgi125_604.htm
  2. http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/tipos-deterioro-cognitivo.shtml
  3. https://www.caregiver.org/el-cuidado-de-los-adultos-con-trastornos-cognitivos-y-de-la-memoria-caring-adults-cognitive
  4. https://solucionespsy.wordpress.com/2014/10/20/sabes-que-es-el-deterioro-cognitivo-leve/


viernes, 6 de mayo de 2016

No alejemos a las personas mayores

La tercera edad es una etapa es la cual se producen cambios importantes, como lo son los físicos, sociales y emocionales. El ser humano es sociable por naturaleza, sin embargo, al llegar a la vejez tiende a alejarse de su medio social y a separarse de sus compromisos interpersonales, lo que conduce a los sentimientos de soledad y a aislarse, que puede afectar a sus capacidades para interactuar con sus pares. Asimismo, en la misma sociedad, existe el rechazo al adulto mayor, pues se le ve frágil e inferior a las demás personas.

Los factores que contribuyen a un aislamiento en la persona mayor son:

- La jubilación, que la desliga de la forma en que participa en la sociedad.
- La cultura, las costumbres y hábitos adquiridos no suelen ser lo mismos que en la actualidad se practican y esto limitan al adulto mayor.
- La economía, causa frustración al presentarse falta de recursos o ingresos.
- El lugar donde reside, el cual no esta adaptado a las necesidades que requiere.
- Familia, si bien puede haber un cierto rechazo hacia la persona mayor, se suma el sentimiento de descuido y poco apoyo familiar.
- La soledad, se presenta cuando se pierde a una persona cercana o falta de compañía por parte de sus seres queridos.
- Medio ambiente, que influye en su vida cotidiana y autonomía.

Con eso puedo concluir que las personas mayores tienen el mismo derecho como nosotros, los jóvenes, de tener una vida socialmente activa tanto como ellos lo deseen. Es importante hacerlos sentir integrados a nuestra sociedad y que no pierdan la capacidad para poder desenvolverse, que la edad no sea impedimento.

De igual manera, ellos buscarán la manera de ser independientes y seguir con su vida a pesar de las dificultades que se les presenten, en próximas publicaciones tocaré temas relacionados.


Fuentes:

  1. http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Caracteristicas-Comunicacion-Anciano.shtml




jueves, 5 de mayo de 2016

SIN DEPRESIÓN SE VIVE MEJOR


La depresión es una enfermedad en la cual la persona se siente frecuentemente triste, sin ganas de realizar sus actividades diarias, desmotivado, con frustración y baja autoestima, lo cual interviene en su desempeño cotidiano y conduce al aislamiento social y la apatía.
 El envejecer es un proceso normal en nuestra vida y la depresión no tiene porqué estar ligada ni ser parte de ello. Lamentablemente, aún se generaliza esta condición en los adultos mayores; sin embargo hay muchos casos en los cuales se presenta esta enfermedad, causando malestar en esta población.

Causas: 

  • Incapacidad física debido a la edad o a enfermedades que los aquejan. 
  • Pérdida de familiares y amigos.
  • Limitaciones económicas,
  • Pérdida de independencia (realización de actividades o cuidarse a sí mismo).
  • No realizar actividades de las que antes disfrutaba.
  • Inquietud que le dificulta descansar.
  • Sentirse una carga para su familia.
  • Aislamiento por parte de su medio social, lo que conduce al sentimiento de soledad.
  • Desmotivación. 
  • Sentirse olvidados.
Reconocer la depresión en una persona mayor puede resultar difícil, pues, suele confundirse con la fatiga o insomnio, característicos de la vejez. Para identificar la depresión adecuadamente debemos estar atentos a los siguientes síntomas: 
  • Descuido de su persona.
  • Descuido de su hogar.
  • Pérdida de apetito, por ende, pérdida de peso.
  • Confusión.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Falta de contacto con su familiares o amigos.
  • Desinterés en la vida.
  • Desgano.
El no percatarse a tiempo de estos síntomas puede ser perjudicial para la salud del adulto mayor, por esa razón es necesario buscar ayuda a tiempo. Los familiares que compartan tiempo con la persona afectada pueden buscar la ayuda de un especialista que los oriente sobre la situación; si bien, se le ordenará antidepresivos en dosis necesarias, otra manera de contrarrestar los síntomas:
  • Ejercicios físicos.
  • Brindarle una alimentación adecuada.
  • Mantener el contacto positivo con la persona mayor, brindarle cariño y apoyo.
  • Conversar sobre los problemas que le preocupen, por más pequeños que estos sean; al igual que, escucharlo hablar sus sentimientos y emociones.
  • Controlar periódicamente el avance del adulto mayor.
  • Establecer hábitos de sueño. 
  • Proporcionarle la medicación adecuada.
  • Alentarlo a realizar actividades que le produzcan satisfacción y que le gusten.
  • Alentarlo a vivir con alegría y sin preocupaciones.
Estos son pequeños pasos que pueden ayudar al adulto mayor salir adelante y superar esta situación.




Referencias: 
  1. Domínguez, J. (15 de junio de 2012). Depresión: Una enfermedad común en el adulto mayor. Recuperado de: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/depresion-comun-adulto-mayor.aspx
  2. Depresión en los adultos mayores (sin fecha): https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001521.htm
  3. Síntomas y tratamiento de la depresión en el adulto mayor (sin fecha): http://www.geosalud.com/depresion/depresion_mayores.htm

miércoles, 4 de mayo de 2016

¿Dé que manera prevenir enfermedades en la vejez?

Equivocadamente se cree que la prevención de enfermedades en los adultos mayores es innecesaria, sin embargo, es importante que en esta etapa de la vida se detecten las enfermedades rápidamente para evitar complicaciones y retrasar los efectos negativos que estás tengan en el organismo, de este modo, se podrá aumentar la esperanza de vida de una persona adulta y su calidad de vida sea la adecuada.

A partir de los 65 años las enfermedades parecen ser más graves y los males crónicos suelen desarrollarse silenciosamente por lo que su detección muchas veces ocurre cuando se encuentran en etapas finales y existen pocas posibilidades de curación. Es por esta razón, que deben realizarse chequeos anuales que permitan seguir la salud del adulto mayor. Se recomienda asistir al médico cada tres meses para descartar cualquier mal que pueda  crear algún riesgo para su salud.

Para cumplir con esto, se deben cambiar algunos hábitos y costumbres que tengan en su estilo de vida. La prevención primaria se da con el objetivo de impedir el desarrollo de enfermedades y su aparición, la promoción de la salud se da al educar a las persona a tener hábitos saludables, se pueden adoptar los siguientes:


  • Alimentación sana: Comer bien, la dieta de una adulto mayor debe ser tan sana como se pueda y más aún si sufre de alguna enfermedad que pueda perjudicarlo.  Se debe consumir vitaminas, calcio, fibra y líquidos en abundancia; al mismo tiempo, disminuir el consumo de comidas "chatarra", bebidas alcohólicas y tabaco que sólo empeorarán su condición.
  • Buena higiene: Es preferible que el baño sea una o dos veces por semana y su duración sea de 5 a 15 minutos. Tener en cuenta el cuidado bucal, cepillarse con precaución después de cada comida; cuidado de los pies, en su secado y corte de la uñas; cuidado visual, mantener limpias las gafas de uso diarios y, por último, el cuidado retroauricular, que requiere un limpieza especial. 
  • Actividad física: Mejora la coordinación, la flexibilidad, la masa muscular y osea, y el aparato cardiovascular. Ayuda a mantener el peso adecuado. Reduce la tensión arterial.
  • Funciones intelectuales: Participar en charlas y debates de su interés, amplia sus ideas y aumenta la integración social. 
  •  Protección especifica: Referida a las vacunas.




FUENTES: 
- http://www.diarioelnorte.com.ar/nota55813_prevencion-de-enfermedades--cronicas-en-el-adulto-mayor.html
- https://www.suat.com.uy/consejo-medico/10-medidas-preventivas-para-los-adultos-mayores/
- http://peru21.pe/vida21/prevencion-adultos-mayores-2144253